
¿Por qué es importante estudiar la historia de la medicina?
“La ciencia de la medicina, sino quiere rebajarse al rango de oficio, debe ocuparse de su historia, y cuidar los antiguos monumentos que los tiempos pasados le han legado.” Émile Littré (1801-1881)
Axel Munthe: una historia de medicina, arte y filantropía
El libro más celebre de Axel Munthe es La Historia de San Michele, que veinte años después de su publicación ya había sido traducido a más de treinta idiomas y vendido millones de ejemplares. La medicina, el arte, la literatura y la filantropía se combinaron para determinar la diversidad que practicó durante su vida este escritor sueco, que fue médico de reyes y prostitutas.
Rita Hayworth, la desdichada diosa del amor
Rita Hayworth es de las estrellas indiscutibles de la historia del cine y una de las actrices más emblemáticas de la época dorada de Hollywood. Además de ser símbolo sexual indiscutible de la década de 1940, ocupa el puesto 19º en la lista de las grandes estrellas del Séptimo Arte. Gilda fue la película que la catapultó a la fama. Después de contraer la enfermedad de Alzheimer lo olvidó todo y era incapaz de recordar sus triunfos, sus amores y una vida llena de éxitos en el espectáculo pero de desdichas en lo personal.
El diagnóstico de Alzheimer: la amenaza de dejar de ser
Lisa Genova relata la progresiva desintegración de la vida de Alice Howland, a partir del diagnóstico de Alzheimer. 47 años, profesional destacada, marido exitoso, tres hijos … ¿Cómo se continúa la vida con la certeza de que el mundo personal se irá vaciando? ¿Cómo es el mundo interior de quien va dejando de ser?
La locura en la Edad Media: El caso de Carlos VI de Valois
Los reportes clínicos sobre locura en la historia son escasos. Uno de ellos es el primer episodio psicótico de Carlos VI de Valois ocurrido en 1392. Las crónicas de sus contemporáneos Jean de Froissart y el Monje de Saint Denis dan detalles precisos del cuadro padecido por el entonces Rey de Francia. En este artículo se describen también los accesos posteriores de locura, como así también el efecto que la enfermedad del Rey tuvo sobre el gobierno de Francia.
La fruición artística en el hombre contemporáneo
“(…) la gran obra del siglo veinte no es una acuarela, ni un tratado de lingüística, ni un ideograma, sino la construcción de un mundo que sea él mismo una obra de arte. El arte ya no tiene sentido en domicilios privados y en yertos museos. El arte ya sólo se legitima si trabaja directamente sobre la carne humana. Así se cierra el ciclo del arte que comenzó en sus tatuajes. En su comienzo, las señales artísticas se inscribían sobre la carne del cuerpo privilegiado”. Félix de Azúa (1987)
El esplín. La cultura en la experiencia humana.
Nos proponemos el intento de desentrañar la experiencia humana del “esplín”, no haciendo hincapié en su origen etimológico, del cual ya existen interesantes publicaciones; sino más bien, en su potencial y clave carácter historiográfico como descriptor cultural de la época actual
Diane Arbus: Lo oscuro y lo sombrío como espejo de nuestra realidad.
Mediante el acto fotográfico, muchas veces plasmamos una realidad que nos resulta ajena, pero a su vez atractiva de formas difíciles de exteriorizar con palabras. En este sentido, la fotógrafa estadounidense Diane Arbus, fue una de las más hábiles y sensibles artistas. Aseguró: “Realmente creo que hay cosas que nadie vería si yo no las fotografiara”.
Hubert von Luschka y sus contribuciones a la neuroanatomía
Herbert Luschka fue uno de los autores e investigadores anatómicos más prominentes de su tiempo. Sus libros de texto fueron los estándares para el siglo XIX. Descubrió diversas estructuras anatómicas, muchas de las cuales llevan su nombre. Aunque sus contribuciones más conocidas y prolíficas fueron para el campo de la neuroanatomía, sus descubrimientos e investigaciones abarcan la totalidad de la anatomía humana.