Duelo de titanes: Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal
Camillo Golgi (1842-1926) y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fueron galardonados conjuntamente con el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso en 1906. La coparticipación del premio, hecho inédito hasta aquella fecha, no se debió a una colaboración estrecha entre ambos galardonados: cada uno tenía su propia concepción del sistema nervioso.
Arte, Ciencia y Método en Ramón y Cajal: Sus aportes a la Kinesiología actual
Utilizando las herramientas que proporciona la Antropología del Conocimiento y la Historia de las Ideas científicas, los invitamos a recordar aspectos de la vida y de la obra del original investigador español Santiago Ramón y Cajal, y a reflexionar sobre la creatividad asociada con inferencias aparentemente simples que se revelan fructíferas y vencen el paso del tiempo.
Efectividad de los métodos ginecológicos de control de natalidad en la antigüedad
El esquema de la familia programada no es un invento moderno: fue una preocupación central y constante desde la Antigüedad. Si bien la metodología era rudimentaria y la evaluación positiva de los tratamientos basados en hierbas fue puesta en duda, ahora se demostró que las mujeres practicaban el control de la natalidad principalmente a través de su conocimiento de las hierbas y plantas que estaba muy bien sustentado y superaba el estándar esperado.
Madame Alexis Carrel, una historia poco conocida
La lectura del artículo sobre el Dr. Albanase, escrito amenamente por el Dr. Losardo, en el No. 1 del tomo VI de la siempre novedosa e ilustrativa ALMA, me trajo a la memoria un par de anécdotas poco conocidas del Dr. Alexis Carrel.
El “Viejo Fritz” y la medicina
La Sanidad Militar prusiana fue considerada como modelo en su época, y se debió a la política de dos monarcas de la casa real Hohenzollern: Federico Guillermo I y su hijo, Federico el Grande. Poco a poco, fueron confiriendo más categoría a los médicos, que llegaron a ser Oficiales en el Ejército.
Evolución histórica de la cirugía reconstructiva
La especialidad de cirugía plástica ha aumentado notablemente su sofisticación en tiempos muy recientes. Este artículo podría ser llenado totalmente con el desarrollo de los últimos 50 años, pero tan interesante como esto es el comienzo y la evolución en los primeros siglos.
La epidemia de Atenas en la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides
Y casi sin tiempo de prepararnos nos encontramos transitando una pandemia de Covid19; en cuarentena preventiva, inmersos en una crisis argentina sanitaria, humanitaria y económica que se evidencia ahora por esta pandemia, pero que ya veníamos transitando.
La deformidad facial que avergonzaba a Jacques Louis David
Jacques-Louis David fue el pintor neoclásico francés por excelencia, y seguramente el pintor más influyente del arte francés del siglo XIX. En su juventud, sufrió una herida peribucal izquierdo durante un incidente de esgrima, que le provocó una deformación, con pérdida del surco nasolabial izquierdo e hinchazón de la mejilla de ese lado. He aquí su historia.