La promesa de Paracelso
“Esto prometo: perfeccionar mi arte médico y nunca desviarme de él mientras Dios me consienta ejercerlo, y refutar todas las falsas medicinas y doctrinas. Luego, a amar a los enfermos, a todos y cada uno de ellos, más que si mi cuerpo estuviera en juego. No juzgar nada superficialmente, sino por los síntomas. No administrar ningún medicamento sin entenderlo, ni aceptar dinero sin ganarlo. No confiar en cualquier boticario, ni hacer violencia a cualquier niño. No adivinar, sino saber.”
Arthur Conan Doyle, El médico creador de un mito
La fama del Dr. Arthur Conan Doyle es haber creado un mito del que hasta se han escrito notas biográficas imaginarias: el detective Sherlock Holmes. Quizás Sherlock Holmes sea el mito más perdurable creado por la medicina porque comparte con ella la misma penuria: la necesidad de alguna certidumbre en un universo vacilante.
Rp/ Simbología faraónica encriptada en las recetas médicas
En las recetas médicas aparece la abreviatura Rp/. Ni profesionales ni pacientes, suelen saber qué significa: para algunos es la abreviatura del latín “récipe”; para otros son las iniciales de “receta prescripta”; algunos aseguran que es un derivado del “responsus raphaelis” que se utilizaba en la Edad Media. Las autoras de este artículo apoyan la teoría de que el origen de “Rp/” debe buscarse en los papiros médicos egipcios.
Sinestesia- ¿Realmente tenemos sólo 5 sentidos?
La sinestesia es una facultad que tienen algunas personas de entrelazar los sentidos en un mismo acto perceptivo, de tal forma que escuchar música puede evocar colores, leer una palabra puede sugerir un sabor en el paladar o saborear algo puede provocar una sensación táctil en la yema de los dedos. Pero lo que a priori podría parecer una alucinación es en realidad una percepción añadida que surge en el cerebro, así que se trata de un mundo más rico en sensaciones, más lleno, pero totalmente normal para el que lo percibe.
Historia edilicia de la enseñanza médica en Buenos Aires
¿Cuáles fueron los edificios en los que se impartió la enseñanza médica en Buenos Aires, desde los inicios del Protomedicato hasta la actualidad? Desde el Colegio que había pertenecido a los jesuitas (en la esquina de Perú y Alsina) y el primer hospital “San Martín” hasta el edificio de la “tercera facultad” en la calle Paraguay 2155 y el “Hospital de Clínicas General José de San Martín.”
La extracción de la piedra de la locura (El Bosco, 1494)
La llamada “piedra de la locura” fue una extraña creencia durante la Edad Media que aseguraba que aquellas personas con enfermedades mentales o epilepsia padecían esos males debido a una piedra que afectaba el cerebro. El tratamiento consistía en una especie de craneotomía para extraer la piedra que afectaba la razón. Fue un tema popular entre los pintores holandeses de los siglos XV y XVI.
Una cuestión muy personal
Cargada de intensidad dramática, Kenzaburo Oe desgrana la odisea personal de un joven profesor ante el nacimiento de un hijo anormal, lo que lo enfrenta a sus limitaciones personales. Visión cruel de ese sufriente recorrido de tres días, por los propios infiernos, donde el debate entre el querer y el deber, las expectativas y la frustración, la realidad y la fantasía arrojan al protagonista a un abismo de angustia y temor que desnuda los claroscuros de la condición humana.
El cerebro de Einstein
El cerebro Albert Einstein ha sido objeto de mucha investigación y especulación debido a la reputación del físico como uno de los principales genios del siglo XX. Distintos hallazgos en su cerebro se han utilizado para apoyar diversas ideas acerca de las correlaciones entre la neuroanatomía y la inteligencia.
Los orígenes del Hospital Ramos Mejía
Se pueden identificar tres momentos clave en la historia del actual Hospital Ramos Mejía, dependiente de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El primero comienza en 1869, con el “Lazareto San Roque” en los Corrales de Miserere. El segundo se inicia en 1883: tras sus reformas se lo nombró “Hospital San Roque”. Finalmente, en 1914 (año del fallecimiento de José María Ramos Mejía) se lo denominó “Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía”.
La cocaína
La cocaína es un alcaloide que se extrae de la hoja desecada del arbusto Erythroxylum coca. Al estimular la corteza cerebral provoca aumento de la capacidad de trabajo, excitación, euforia, locuacidad e inquietud. Sobre el sistema nervioso autónomo produce vasoconstricción, taquicardia y midriasis. En el sistema nervioso periférico provoca anestesia local. Este artículo describe su uso por los pueblos originarios de América del Sur, su uso como analgésico, su uso recreacional y su comercialización.
Corporis humani disquisitio anatomica (Nathaniel Highmore, 1651)
Nathaniel Highmore publicó Corporis humani disquisitio anatómica en 1651, un excelente tratado sobre anatomía humana notable por su precisa descripción de la circulación sanguínea. Highmore es especialmente conocido por su descripción del seno maxilar y del tabique que divide el escroto en las dos secciones que contienen cada testículo.