
El pensamiento de Bernardo A. Houssay hace 90 años sobre los problemas de la Medicina
En 1927, tres profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Nerio Rojas, Gregorio Aráoz Alfaro y Bernardo A. Houssay) pronunciaron conferencias cuyo fin era servir de guía intelectual del estudiante de Medicina. La conferencia de quien sería nuestro primer Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947 fue dictada el 19 de octubre de 1927 en el Ateneo del Centro de Estudiantes de Medicina con el título “Problemas y orientaciones de la medicina moderna”. Es de interés recordar estas ideas de Bernardo Houssay ya que son menos conocidas que sus contribuciones fisiológicas, institucionales y como jefe de escuela y maestro de grandes personalidades que cultivaron la investigación científca en Argentina.
Houssay: el investigador
Efectuar una hagiografía de Bernardo A. Houssay es de todo punto de vista excesivo pero, podría ser bien merecida. ¿Por qué motivo utilizamos una palabra que podríamos llamar dual? En un sentido significaría una biografía excesivamente elogiosa. En el otro, una historia de un santo. Houssay tuvo, en este último caso, una dedicación, un empeño y una mirada decisiva a la investigación que bien se podría comparar a la de un zelote, aunque no perteneciera a la comunidad judía.
La escopolamina
La escopolamina o hioscina es un alcaloide presente en algunas solanáceas, una familia de plantas herbáceas o leñosas que comprenden 85 géneros y 2800 especies. Las solanáceas psicoactivas tienen tres importantes alcaloides: atropina, hiosciamina y escopolamina o hioscina, que son los fármacos anticolinérgicos naturales más importantes.
Imhotep: fundador de la medicina egipcia
Cientos de años antes del éxodo de Israel desde Egipto, previo al reconocimiento griego de Asclepios como dios de la medicina, mucho antes de los días de Homero y del nacimiento de Hipócrates, vivió en Egipto un hombre conocido por su habilidad de curar.
Juana ¿la loca?
La reina legítima de España, Juana de Castilla y Aragón, estuvo confinada en un palacio de Tordesillas durante 46 de sus 76 años de vida, inicialmente por orden de su padre, Fernando el Católico, y luego por orden de su hijo, el futuro Carlos I. Según algunos, padecía una innegable enfermedad mental. Según otros, fue víctima de una conspiración de sus parientes todopoderosos.
Paul Pierre Broca, el área de Broca y la afasia de Broca
El anatomista, antropólogo y cirujano francés Pierre Paul Broca (1824-1880) describió en 1861 dos pacientes que habían perdido la capacidad de hablar después de sufrir daños en el lóbulo frontal izquierdo del cerebro. Fue la primera prueba anatómica de localización de una función cerebral. Estas observaciones de Broca conducirían a importantes avances en la comprensión del cerebro y sentaron las bases para la neuropsicología moderna.
El retrato fotográfico
Cuando escuchamos la palabra “retrato”, asumimos que se trata de la imagen de una persona tomada y reproducida por cualquier medio gráfico (en el caso presente, la fotografía). Si bien esto es correcto, y de acuerdo a esta definición general podemos considerar retrato desde una neutral foto-carnet hasta cualquiera de las millones de “selfies” que atiborran diariamente las redes sociales, un verdadero retrato es mucho más que el mero registro gráfico de una persona; de hecho etimológicamente la palabra “retrato” hace referencia no solo a una representación física, sino también a la descripción minuciosa de las cualidades morales, intelectuales y emocionales de una persona.