El poder de las palabras
¿Cuándo aparecieron las palabras? Según la Bi- blia el primer hombre se pone a mirar las cosas y a asignarles un nombre (la etimología de la pa- labra Adán nos lleva a la expresión “creador de nombres”). El Génesis 2:20 lo relata así: “Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo”. Pero el mito de Adán ya no satisface a casi nadie cuando pensamos en los orígenes del lenguaje humano.
Caravaggio. Un enigma resuelto luego de 400 años
Michelangelo Merisi, apodado Caravaggio, es considerado el pintor más canalla del barroco. Igual que en su obra, su vida estuvo marcada por una lucha entre la luz y la oscuridad. Su carácter complicado le trajeron numerosos problemas, excesos y delincuencia que marcaron su vida y la llenaron de contradicciones. El enigma de su muerte fue resuelto 400 años después.
La Dinastía Meckel
Pocas familias han tenido un impacto en la medicina como el de la familia de Meckel, que constituyó una dinastía de anatomistas. El fundador de la dinastía es Johann Friedrich Meckel “el Viejo”, interesado particularmente en la neuroanatomía. Su hijo, Philipp Friedrich Theodor Meckel (1755-1803), sentó una base importante para la práctica de la obstetricia. Su nieto Johann Friedrich Meckel “el Joven” (1781-1833), fue un investigador más prolífico y fundador de la teratología. Augustus Albrecht Meckel (1789-1829), hermano de Johann “el Joven”, practicó la medicina legal. Su hijo, Johann Heinrich Meckel (1821-1856), fue el último de la dinastía.
André Breton, el padre del surrealismo
André Breton fue el poeta, ensayista y fundador del movimiento artístico surrealista. Marcel Duchamp le dedicó estas palabras: “No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida”.
Prof. Dr. Enrique Dulanto-Gutiérrez (1931-2021)
A mediados de la década del 50 se instaló la idea en toda Latinoamérica de la necesidad de la atención integral de la salud de los adolescentes. En México, el primer centro de atención funcionó bajo la conducción del Maestro Dulanto-Gutiérrez. Era la época donde se unía fuertemente la salud a la educación, así como a los derechos y a la ética. Por ello Dulanto-Gutiérrez es considerado como el iniciador en su país de la medicina infantojuvenil o hebiatría y uno de los pioneros en América Latina.
La cirugía en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XIX
La cirugía realizada durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, fue inhumana y despiadada, tal como ya venía sucediendo en los siglos precedentes. Sólo la administración del opio ayudó mínimamente a soportar los horribles dolores provocados por el bisturí, ya que el opio, si bien era un excelente analgésico por su contenido en morfina, no era un anestésico.
Fotografía Artística o de Autor: La Nueva Visión
El arte no estuvo ajeno a los cambios ocurridos durante el siglo XX y sufrió una verdadera revolución de la mano de las vanguardias artísticas surgidas en torno a la primera guerra mundial. La fotografía participó de esta revolución.
Recuerdos de Turquía
El suelo de la República de Turquía ha sido testigo del paso de las primeras civilizaciones y algunos de los imperios más grandes de la historia. Esta confluencia de culturas se refleja en cada rincón del país con sus palacios e iglesias, sus grandes mezquitas otomanas, las ruinas hititas y los antiguos templos griegos. Turquía es una bisagra que sigue perteneciendo por cultura e historia al Oriente Islámico pero, económica y militarmente, al mundo occidental, donde es notoria la contradición entre tradición y modernidad.