José Penna fue un eminente médico sanitarista, epidemiólogo e investigador, reconocido en el mundo entero. Fue autor de las principales leyes de higiene, profilaxis y salud pública.

Nació en Buenos Aires en la misma ciudad el 5 de abril 1855.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos, e ingresó en la Facultad de Medicina en 1873. Ese año fue practicante en la Comisión de Salubridad de la parroquia de Balvanera durante la epidemia de cólera.

En 1876 ingresó como Practicante Mayor en el Hospital de Mujeres y fue miembro fundador del Círculo Médico Argentino. En 1877 fue practicante en el Hospital de Hombres.

Se doctoró en 1879 con la tesis “Uremia”.

En 1882 fue Subdirector y más tarde Director de la Casa de Aislamiento, institución en la que continuó trabajando por más de 30 años.

En 1884 fue designado Miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la que sería Presidente.

Entre 1885 y 1890 fue profesor de Patología en la Facultad de Medicina y ese último año se hizo cargo de la Cátedra de Clínica de Enfermedades Infecciosas.

Tuvo una destacada actuación durante las epidemias de cólera de 1886 y 1887. Durante las mismas, impulsó la evacuación de los enfermos al campo y dispuso la cremación de los fallecidos en un intento de controlar la propagación de la enfermedad, por entonces incurable. La experiencia adquirida la reflejaría en dos libros acerca de esa enfermedad. Tuvo un papel similar durante las epidemias de 1894 y 1895, y en 1896 le cupo en suerte descubrir tempranamente la aparición de casos de fiebre amarilla en el barrio de Belgrano. En 1900 intervino nuevamente ante la aparición de la que fue llamada “fiebre oriental”, enfermedad aún no conocida en el país.

En 1906 asumió la dirección de la Asistencia Pública. Durante su ejercicio se proyectaron los hospitales Álvarez y Piñeiro. En 1910 fue puesto al frente del Departamento Nacional de Higiene, desde donde creó el servicio antivariólico y el Instituto Bacteriológico y organizó la oficina de Ingeniería Sanitaria.

En 1910 fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Logró la aprobación de la ley de Defensa contra la Lepra, la de vacunación y revacunación antivariólica y la Ley de Profilaxis del Paludismo.

Falleció el 29 de marzo de 1919, a los 64 años de edad, mientras atendía a una paciente en visita domiciliaria.