Un proyecto para todos
Presentación de la “Revista ALMA- Cultura y Medicina”
William Osler como biógrafo e historiador de la medicina
“La educación superior tan necesaria hoy en día no se brinda en la escuela,...sino que debe ser forjada por cada uno de nosotros para sí mismo. Consiste en la influencia silenciosa del carácter sobre otro carácter y sobre todo en la contemplación de las vidas de los grandes y de los virtuosos del pasado”. (Sir William Osler)
Humphrey Bogart (1899 – 1957)
Humphrey Bogart es un ícono cultural. En 1997, la revista Entertainment Weekly lo nombró la leyenda fílmica número uno de todos los tiempos. El mismo año la revista inglesa Empire lo clocó en el puesto número 9 en la lista de las 100 estrellas de cine más grandes de todos los tiempos, y en 1999, el American Film Institute ranqueó a “Bogie” como la mayor estrella masculina.
Vaya a la ópera
Sería una inusitada irreverencia hacia la ópera y fundamentalmente hacía el lector, no aclarar que no soy crítico musical y mucho menos musicólogo. Sólo creo ser un discreto conocedor, fruto de haber pisado desde mi adolescencia las alfombras de muchos teatros de ópera y de haberme hecho acompañar muchas horas de mi vida por su encanto, introduciéndome sin pausa en su mundo maravilloso como lector o como irrespetuoso polizón.
“Ciencia y Caridad” (1897) Pablo Picasso
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) fue el creador del cubismo, junto con Georges Braque (1982-1963) y Juan Gris (1887-1927), y su nombre habitualmente está asociado a este movimiento artístico. Sin embargo, al principio de su carrera empleó diversos estilos pictóricos, desde el realismo clásico y la caricatura hasta esbozos de surrealismo. El cuadro que presentamos hoy corresponde a su primera época (tenía 16 años cuando lo pintó) y no nos da ninguna señal de cómo habría de desarrollarse su arte en los siguientes 10 años.
El Risotto Milanés
El conocimiento estimula y aumenta el deleite. La belleza, tanto de una obra pictórica, como de una sinfonía bien ejecutada, o de una buena novela, en fin, de toda obra artística, nos llena el alma. Pero si tanto del cuadro, como del libro o de la música, conocemos su historia, su autor, su sentido, su ejecutante, y mil detalles, nuestro grado de satisfacción se multiplica exponencialmente. El sentido del gusto no escapa a este concepto. La cocina, como toda actividad humana, tiene su arte donde se conjugan la dedicación, el amor y la creatividad.
Karl Landsteiner y los grupos sanguíneos
Karl Landsteiner fue uno de los primeros científicos en estudiar los procesos de la inmunidad y es considerado como el fundador de la serología. Descubrió que existen varios tipos de sangre humana y estableció el sistema ABO sobre la base de la hemaglutinación. Esta tipificación de la sangre hizo posible que las transfusiones sanguíneas sean una práctica médica de rutina. Por esto, recibió el premio Nobel de Medicina en el año 1930.
Acerca del extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde
El novelista, poeta y ensayista Robert Louis Stevenson nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo (Escocia) y murió el 3 de diciembre 1894 en Vailima, cerca de Apia, capital de Samoa. Hijo de un ingeniero, se licenció en Derecho en la Universidad de Edimburgo, aunque nunca ejerció la abogacía. Por su tuberculosis se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados para su delicado estado de salud y sus primeros libros son descripciones de algunos de esos viajes (Viaje en burro por las Cévennes.
Thomas Willis (1621-1675)
Thomas Willis fue uno de los grandes hombres en la medicina del siglo XVII. Constituye una figura esencial en la historia de la anatomía, la fisiología y la neurología. Hizo la primera descripción de numerosas enfermedades y varias estructuras anatómicas llevan su nombre.
El impacto vivencial de la información diagnóstica
- “... se dejó llevar por su convicción de que los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran , sino que la vida los obliga otra vez y muchas veces a parirse a sí mismos.“ (Gabriel García Márquez)
Arterias y venas
Las arterias y las venas del cuerpo humano han sido objeto de estudio desde que apareció el interés en la anatomía. Su importancia, aunque no siempre bien entendida, ha sido siempre un tema vigente en la historia de la anatomía y de la fisiología. El mecanismo de la circulación de la sangre en el cuerpo humano ha sido un misterio hasta el siglo XVII. A menudo se pasa por alto este desarrollo gradual de los conceptos de la circulación de la sangre. Hasta ese momento se creía que las arterias llevaban una clase de aire o espíritu, y que las venas llevaban sangre nutricia. La circulación de la sangre fue descubierta en 1628 por el inglés William Harvey. El español Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar, y el descubrimiento de los capilares por el italiano Marcello Malpighi en 1661 cerró el circuito.
Ansel Adams y la naturaleza como forma de arte
Ya desde tiempos inmemorables la naturaleza, con toda su magnificencia y grandiosidad, fue objeto de asombro y culto por parte del hombre, quien ha buscado afanosamente plasmar mediante todos los medios posibles las diferentes sensaciones que esta nos produce al contemplarla. Previsiblemente, la fotografía no fue ajena a esta voluntad, aunque no fue sino hasta mediados de la primera mitad del siglo XX, cuando gracias al fotógrafo americano Ansel Adams, la fotografía de la naturaleza y paisajística, mas allá de su condición meramente documentalista, fue elevada a la categoría de obra de arte.