ALMA Vol. 2 – Nº 1 – Marzo 2016

ALMA Vol. 2 – Nº 1 – Marzo 20162020-07-08T16:29:15-03:00

ALMA Vol. 2 – Nº 1 – Marzo 2016

Marie Curie, heroína y mártir de la ciencia

De aquella adolescente regordeta y voluntariosa que partió de Polonia ya quedaba poco. París la había cambiado. Sus heladas calles, la lúgubre bohardilla donde vivía y la mala alimentación motivada por sus escasos recursos habían hecho estragos en su salud y estado de ánimo. Muchas veces sintió que le faltaban fuerzas para seguir.

By |Enfermos famosos|

Paul Klee (1879-1940), genio, dolor y angustia

Paul Klee es uno de los grandes maestros innovadores del arte contemporáneo Pocos artistas reflejaron tanto y tan bien su mundo interior en sus trabajos como lo hizo Paul Klee. Incluso los crueles padecimientos de la esclerodermia, enfermedad que adoptó su forma más dolorosa e incapacitante, y que reconoce entre sus factores contribuyentes la exposición a pinturas y solventes.

By |Males de artistas|

Acerca del dengue en el tango y otros ritmos

Con respecto al origen de la palabra dengue, están los que la hacen derivar de la palabra dandy, ya que los ingleses comenzaron a llamar dandy fever a esta enfermedad en el siglo XVII por la forma especial de andar o contonearse que adoptan los que la padecen. Otros dicen que deriva de la palabra denga, del swahili, lengua del grupo bantú del África oriental. En esta lengua, ki denga pepo designa a las convulsiones dolorosas causadas por los “malos espíritus” o la peste (pepo). El tango-milonga “¡El dengue!”, de Miguel F. Alfieri (1917), está dedicado “al personal técnico del Sanatorio Central”.

By |Música|

Marcello Malpighi y el nacimiento de la microanatomía

Marcello Malpighi fue el anatomista más importante del siglo XVII en Italia. Investigó con el microscopio las pequeñas estructuras de los seres vivos, haciendo muchos descubrimientos en los campos de la macro y microanatomía del cerebro, los nervios, el hígado, los riñones, el bazo, el tegumento, los ganglios linfáticos, el sistema reproductivo y otros órganos. Fue quien descubrió los capilares pulmonares. Su visión mecanicista de la naturaleza influyó en gran medida la metodología de Morgagni, el padre de la anatomía patológica moderna en el siglo XVIII.

By |Epónimos médicos|

Los Autorretratos de Dick Ket y los dedos en “palillo de tambor”

La mayor parte de la obra del pintor holandés Dick Ket se encuadra dentro del género del Realismo Mágico. Nació con una cardiopatía congénita (probablemente una tetralogía de Fallot, con dextrocardia). Su frágil salud lo obligó a recluirse en su hogar, en el pequeño mundo que lo rodeaba. Por eso su obra consta fundamental y únicamente de autorretratos y naturalezas muertas. En sus autorretratos dejó plasmados los signos de su enfermedad.

By |Arte y Medicina|