ALMA Vol. 2 – Nº 2 – Junio 2016

ALMA Vol. 2 – Nº 2 – Junio 20162020-07-08T16:29:36-03:00

ALMA Vol. 2 – Nº 2 – Junio 2016

El sueño de John Lennon

Hay canciones eternas, que ya son de todos, y que por sí mismas son un mensaje. Una de ellas es Imagine, que John Lennon editó en 1971. Es difícil que alguien que esté leyendo esto no la conozca. Es considerada una de las mejores canciones de todos los tiempos.

By |Editorial|

La enfermedad final de Steve McQueen

Steve McQueen fue el actor mejor pago de Hollywood en la década del 70. Se transformó en una superestrella en poco más de una década y, luego de su prematura muerte, se convirtió en un icono de Hollywood a la par de un James Dean. Presentamos aquí un detallado trabajo sobre su enfermedad y su lucha por la vida hasta el inevitable final, que incluye entrevistas exclusivas a algunos de los médicos que lo atendieron en sus últimos días y documentos pocas veces vistos.

By |Enfermos famosos|

La dinastía Monro

Entre las familias que han influido en el desarrollo de la medicina moderna, el linaje Monro se erige como uno de los más notables. Tres hombres (padre, hijo y nieto), todos ellos llamados Alexander (Primus, Secundus y Tertius), ocuparon el mismo cargo en la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Edimburgo durante un período de 126 años, desde 1720 hasta 1846.

By |Dinastías médicas|

Rafael Sanzio, el Corregio y las anemias profesionales

El médico Bernardino Ramazzini, pionero de la medicina laboral, reúne en un mismo párrafo de su obra “Sobre las enfermedades de los pintores” a dos pintores renacentistas contemporáneos: Rafael Sanzio y Antonio Allegri, llamado “el Corregio” por el lugar de nacimiento. Ambos pintores tuvieron padecimientos similares vinculables a la utilización de sus pinturas

By |Males de artistas|

Paleopatología ante-litteram: la momia egipcia de Augustus Bozzi Granville

Augustus Bozzi Granville nació en Milán. Estudió medicina para evitar ser alistado en el ejército de Napoleón. Después de ejercer su profesión en Grecia, Turquía, España y Portugal, se unió a la Marina Británica y se embarcó a las Indias Occidentales. Más tarde se trasladó a Londres, donde ejerció como médico y escritor. Se le atribuye la realización de la primera autopsia médica en una momia egipcia antigua.

By |Paleopatología|

Lucas, el médico amado

El término “misericordia” se construye con dos palabras de origen latino: miser, que significa desdichado, y cor, que significa corazón. Es la capacidad de sentir la desdicha o el sufrimiento ajeno. Es la capacidad de “conmiseración”, de acompañar la desdicha ajena, de apiadarse. Es también destino y compromiso del médico, en cuanto simpatía por el que sufre, y fundamento de Lucas, en cuanto médico y evangelista.

By |Médicos escritores|

Fotografía surrealista

El surrealismo es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. La fotografía no fue ajena a su influencia.

By |Vidriera fotográfica|