ALMA Vol. 3 – Nº 3 – Septiembre 2017

ALMA Vol. 3 – Nº 3 – Septiembre 20172020-07-08T16:31:45-03:00

ALMA Vol. 3 – Nº 3 – Septiembre 2017

Ser culto, según Anton Chejov

En 1886, el joven Anton Chejov le escribió una carta a su hermano Nikolai cuando éste comenzaba a ganar fama como pintor en Moscú. La carta incluía una serie de consejos para un artista incipiente que se quejaba de que nadie lo entendía. En la carta, Anton enumera las ocho cualidades que, según su criterio, distinguen a una persona verdaderamente culta.

By |Editorial|

Chejov: entre la Medicina y la Literatura

Chejov, el joven que vivió en la miseria, el estudiante de medicina que escribió para subsistir, el médico del penal de la isla de Sajalin, el médico rural que construyó escuelas, el hombre que persiguió varias liebres al mismo tiempo, el enfermo de tuberculosis que murió joven, dejó una obra nutrida con su experiencia vital, en la que la Medicina y la Literatura fueron su fundamento y razón.

By |Médicos escritores|

Los personajes de la escena final: La Muerte de Chejov

El escritor norteamericano Raymond Clevie Carver hizo una reconstrucción imaginaria de los últimos días del escritor y médico ruso Anton Pavlovich Chejov. Describe la compleja dialéctica de tensiones en las que transcurre el fin de vida de toda persona. Si bien el sentimiento trágico de la vida anida en el alma del hombre de todos los tiempos, la escena de la muerte ha cambiado.

By |Literatura y medicina|

Alma: Arte & Medicina

Esta es la primera exposición que busca hacer un aporte a la identidad cultural colectiva, reconociendo la importancia del trabajo creativo aplicado en las artes visuales, y el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística. Incluye obras de diez destacados artistas argentinos con distinta relación con la medicina.

By |Muestras de arte|

James Paget

James Paget (1814-1899) fue un cirujano y patólogo británico considerado junto con el alemán Rudolf Virchow (1821-1902) como los fundadores de la anatomía patológica científica. Su vida abarcó una era llena de cambios sociales, políticos y científicos. Paget vio el comienzo de la bacteriología, la antisepsia y la anestesia, además del desarrollo de la teoría celular y la aparición del microscopio varias cuestiones profundas relacionadas con la salud, la enfermedad, y la relación médico paciente.

By |Epónimos médicos|

El concepto de arte en sociedades orales

Se discute el empleo en arqueología de conceptos derivados de la reflexión analítica clásica como el concepto de “Arte” para abordar a las magníficas expresiones rituales de los pueblos sin escritura que habitaron la Tierra miles y miles de años antes que nosotros. Con una cantidad creciente de artefactos valiosos y sin clasificar que se acumulan en los sótanos de los museos de todo el mundo, es el momento de abrir el debate académico sobre la necesidad de generar nuevas categorías que incorporen el particular e insustituible valor adaptativo de tales expresiones que exceden todo discurso escrito.

By |Antropología|

Hygieia (Gustav Klimt, 1901)

En 1893 el ministerio de Cultura de Austria encargó a los artistas Gustav Klimt y Franz Matsch decorar el Aula Magna de la Universidad de Viena. Al presentar sus pinturas, Klimt fue atacado por la “pornografía” y el “exceso pervertido” en sus pinturas. Ninguna de las pinturas fue exhibida en la universidad. En mayo de 1945 las pinturas fueron destruidas por las fuerzas en retirada de las SS. Quedan reproducciones fotográficas en blanco y negro, y una reproducción en color de una parte de Medicina que representa a Hygieia.

By |Arte y Medicina|

Manuel Mujica Lainez y su Misteriosa Buenos Aires

Misteriosa Buenos Aires es una historia de la ciudad porteña, estructurada como un conjunto de cuentos sobre Buenos Aires, fechados desde la primera fundación (1536) hasta principios del siglo XX (1904), redescubre la ciudad en diversas etapas y vicisitudes, narradas con intuición poética, penetración psicológica y el alto vuelo imaginativo de un autor excepcional.

By |Literatura y medicina|