El diagnóstico por imágenes en el siglo XXI
Para comprender la situación actual del diagnóstico médico y el rol de los diferentes abordajes al mismo es útil conocer su evolución, la dirección que ha seguido su progreso.
El tango “Buen amigo”
“Buen Amigo” es el tango que su autor, Julio De Caro, le dedicó al Dr. Enrique Finochietto en agradecimiento por haber curado a la esposa de un amigo.
Desde la penumbra hacia la luz: Guillermo Roux
La muestra “Diario Gráfico”, de Guillermo Roux, con curaduría de Cecilia Medina, reúne 290 dibujos realizados con birome en sus cuadernos personales, entre agosto de 2015 y diciembre de 2017. La exposición da cuenta de su visión del mundo y de la vida luego de una prolongada internación.
La nave de los locos
En 1492, el teólogo y humanista Sebastián Brant escribió el poema “La Nave de los Locos” en el cual se describen los tripulantes insanos de la Nave, que son los avaros, los delatores y los borrachos, los que se entregan a la orgía y al desorden, los que interpretan mal las Escrituras y los que practican el adulterio. Esta descripción de los locos hecha por Brant no coincide con el concepto actual de la locura, pero fue muy popular durante el Renacimiento.
La Maternidad Argentina en Roye
En 2015 hallamos en forma ocasional en el Archivo General de la Nación, en Buenos Aires, una vieja fotografía (tarjeta postal francesa) que muestra una entrada de aspecto rural o suburbana a un establecimiento. Sobre el marco del portón, un cartel dice “Entrée de la Maternite”. Debajo, hay otro cartel en el que se lee “Pavillon Argentin”.
Los colores en medicina
Los colores juegan un papel importante en la semiología médica y en la descripción de elementos anatómicos y patológicos, y así fue entendido desde los comienzos de la práctica del diagnóstico médico. Aquí repasamos los más importantes con sus derivados.
Mis notas de Campo (primera parte)
¿Cómo se hace trabajo de campo? ¿Cómo se aprende y practica para ser antropólogo? ¿Qué diferencia la entrevista antropológica de la periodística? ¿Vale todo, aún el empleo del engaño para ingresar en el campo de investigación? Las Notas de campo que se ofrecen a continuación, ofrecen la oportunidad de responder estas preguntas.
Tres centros de investigación biomédica con más de 70 años de existencia
Hay tres centros, en la ciudad de Buenos Aires, que se mantienen desde la época de Houssay-Taquini-Leloir, con mínimos cambios en sus denominaciones: el IByME, preserva su nombre inicial; el InInCa fue el Centro de Investigaciones Cardiológicas y la FIL, fue el Instituto Investigaciones Bioquímicas.
Segunda Exposición “ALMA – Arte y Medicina”: Homenaje a Francisco Correas
Con esta segunda muestra “ALMA: ARTE Y MEDICINA” continuamos el ciclo, iniciado en 2017, en el que proponemos, realizar un aporte a la identidad cultural colectiva mostrando el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística. Esta vez, mostramos la obra del Dr. Francisco B. Correas.