Leer a los pacientes
En una recorrida de sala en La Charite en París un estudiante le preguntó al Jefe de la Sala, el Dr. Corvisart, qué libros debería leer. Corvisart dirigió una mirada a los pacientes internados en la sala y le contestó: “Allí están sus libros, léalos. Pero le aviso que los encontrará más difíciles que los impresos”.
La calle y la ciudad González Catán
Mauricio González Catán fue un médico argentino que actuó como cirujano en el ejército de Justo J. de Urquiza en la batalla de Caseros. En la Facultad de Medicina fue Profesor de Anatomía de 1874 a 1878 y de Anatomía Topográfica de 1878 a 1895, y llegó a ser Decano. Desde 1928 una calle del barrio de Villa Devoto lleva su nombre.
La nueva sección egipcia del Museo de Historia de la Medicina de la Universidad de Roma
La guitarra es uno de los instrumentos musicales más utilizados en cualquier género musical por una gran cantidad de intérpretes, que la han elegido por varios motivos, entre ellos su versatilidad, sonido dulce y melodioso, fácil de transportar, riqueza armónica y variantes de recursos en modalidades de sonidos que puede reproducir.
James Barry, el médico que el Ejército Británico no quiso reconocer como mujer
Aunque James Barry vivió toda su vida adulta como un hombre, se cree que se trataba de una mujer que se hizo pasar por hombre para poder ingresar en la universidad y alcanzar su sueño de convertirse en cirujana. Cuando en 1865 murió y se procedió a prepararlo para el entierro, se descubrió que, en realidad, era mujer. En aquel entonces la medicina estaba vetada al sexo femenino.
Cándido Portinari (1903-1962), la pasión aciaga por elección
“En este ambiente oscuro y confuso es necesario que nos sostengamos unos con otros para mantenernos de pie.” Cándido Portinari, párrafo de una carta a José Paulo da Fonseca.
Abuelo de una reina
El abuelo materno de la reina de Holanda Máxima Zorreguieta, el Dr. Jorge Horacio Cerruti, fue un distinguido médico argentino. He aquí su historia.
Panóptico digital, estilo vial y cultura vial: La Seguridad Vial como cuestión cultural y de Salud Pública
La percepción de que la movilidad urbana es lenta, discontinua o interrumpida, y por tanto, frustrante e imposible de ser optimizada al punto de la inmediatez que nos ofrece la comunicación de la tecnología digital, es uno de los nuevos malestares a visibilizar en la cultura vial y ciudadana actual, ya que condiciona a la escasa comprensión del traslado personal como un proceso y tal frustración descarga cierta violencia sobre la vialidad, el tránsito y el uso del espacio público.
Dr. Guillermo Rawson. Médico. Prócer. Sanjuanino
Intentaré darle forma a una historia muchas veces contada, muchas veces publicada y muchas veces corregida, con una perspectiva co-provinciana, enalteciendo personas y personalidades locales que se relacionaron con el ilustre sanjuanino y sus familiares.
Mis notas de campo (tercera parte)
Este es el tercer registro de campo de las prácticas de campo obligatorias para todo estudiante de antropología realizadas hace varios años. Una vez negado el permiso para entrevistar de modo informal a diferentes integrantes de un grupo terapéutico, pude ingresar en otro ámbito dedicado también a la Zooterapia.
Cuarta Exposición “ALMA – Arte y Medicina”: ANATEMNEIN
Con esta cuarta muestra “ALMA: ARTE Y MEDICINA” continuamos el ciclo, iniciado en 2017, en el que proponemos, realizar un aporte a la identidad cultural colectiva mostrando el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística. Esta vez, mostramos la obra fotográfica de Fernando Ras de los museos de Anatomía y anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la UBA.