ALMA Vol. 5 – Nº 2 – Junio 2019

ALMA Vol. 5 – Nº 2 – Junio 20192020-07-08T16:34:52-03:00

ALMA Vol. 5 – Nº 2 – Junio 2019

La edad de la medición

Los “científicos” antes de la era de la ciencia estaban preocupados en gran medida por la calidad de los elementos que componen el mundo. Especulaban sobre la naturaleza de la tierra, el aire, el fuego y el agua, y relacionaban estos elementos con el cuerpo humano. Su interés era predominantemente “cualitativo”. Más tarde, durante el Renacimiento, las maravillas del mundo fueron examinadas más de cerca. Para la época en la que Galileo llegó a Padua, en 1592, la edad de la medición estaba a punto.

By |Editorial|

Hieronymus Fabricius ab Acquapendente y el advenimiento de la anatomía moderna

Fabricio forma parte del grupo de anatomistas que durante el siglo XVI fundaron la anatomía moderna en la Universidad de Padua. Describió las válvulas venosas (De venarum osteolis), introdujo el estudio de la embriología comparada y construyó en 1594 el famoso anfiteatro anatómico de esa Universidad. Su alumno más célebre fue William Harvey (1578-1657), descubridor de la circulación sanguínea.

By |Biografías médicas|

Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha marcado de forma decisiva la evolución posterior de este arte. influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

By |Enfermos famosos|

“PECHITO”. Entre lo visible y lo invisible, a cinco años de mudar de esquina

“Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus (...) Yo miro a Buenos Aires, del nido de un gorrión, y a vos te vi tan triste… ¡vení! , ¡volá!, ¡sentí! el loco berretín que tengo para vos…” Balada para un loco (Astor Piazzola. y Horacio Ferrer)

By |Sin categoría|

Baldomero Fernández Moreno: médico y poeta

Baldomero Fernández Moreno es uno de los grandes ejemplos de los médicos poetas (¿o poetas médicos?). Su poesía, universal y hondamente nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la estética de los barrios porteños y la cálida placidez de las provincias y sus características rurales. Fue llamado “el poeta caminante”, con rasgos de “flâneur”, figura que recorre la ciudad poetizando.

By |Médicos escritores|