Día de la Sanidad
El 21 de septiembre se celebra en Argentina el Día de la Sanidad. Esta conmemoración surge a raíz de que el 21 de septiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), institución que propuso celebrar en esta fecha el recuerdo de dicho suceso.
La vida y el tiempo de Pedro Mallo (1837-1899)
Pedro Mallo creció y vivió en un país en constantes luchas por la organización cívica y la expansión territorial, circunstancias que parecen haber funcionado como poderosos estímulos para desarrollar su profesión. La turbulencia social y la precariedad de medios fueron el denominador común de su tiempo. En ese contexto, luego de su graduación, inició una intensa actividad asistencial y científica destacable para la época, lo cual le valió el justo reconocimiento y lugar entre los médicos argentinos más prestigiosos del siglo XIX.
El número de oro, la matemática y la biología
“Donde quiera que haya un número, está la belleza” (Proclo). “En la mayoría de las ciencias una generación destruye lo que otra ha construido y lo que una ha establecido otra lo deshace. Sólo en Matemática, cada generación añade un piso nuevo a la antigua estructura” (Hermann Hankel). “El principal propósito de todas las investigaciones sobre el mundo exterior debe ser descubrir el orden y la armonía racionales que han sido impuestos por Dios y que Él nos ha revelado en el lenguaje de las matemáticas” (Johannes Kepler).
La Filmografía del Antropólogo Jean (I): Rouch ¿Etno-ficción? ¿o Et-non fiction?
Proponemos que la cámara sobre los hombros del antropólogo Jean Rouch devenía en un Otro que dinamizaba al grupo sin recurrir al conflicto. Se recuerdan escenas de sus películas que respaldan las afirmaciones respecto de la libertad que ofrecía a los participantes para ser lo que ellos quieran ser.
Frankenstein y ética médica: cuando lo imposible se volvió real
La autora de “Frankenstein”, Mary Shelley, estaba más interesada en las consecuencias morales de su libro que en la investigación. Tal vez sea hora de hacerle caso a la autora del emblemático Frankenstein y utilizar su relato como materia prima para pensar y reflexionar acerca de la ética científica.
Dr. Héctor Marino. Crónica de viaje: La Segunda Guerra Mundial
Entre las “Crónicas de viaje” que escribió en los últimos años de su vida el Dr. Héctor Marino (1905-1996), uno de los pioneros de la cirugía plástica argentina, se encuentra ésta referida a su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial.
Las Lecciones de Anatomía de Carlos Alonso
“Mis cuadros no se ven como se ven otras pinturas, están dirigidas a otro lugar del sistema nervioso. Van dirigidos a otros aspectos también de la naturaleza humana del espectador. Lo que a mí me pasa con la poesía es parte de mi lenguaje. Nadie se pone a pintar eso por placer, necesidad de beneplácito o de aplauso. Es una necesidad muy profunda, y tiene que ver con mi propia naturaleza. Y me hace bien sentir que tuve la capacidad de laburo para realizarlo en silencio. La pintura es un arte silencioso y solitario.” (Carlos Alonso)
Un retrato original de Bernardo A. Houssay
Gracias a la gentileza de las autoridades del Museo de Anatomía “Juan José Naón” de la Facultad de Medicina UBA, doctores Eduardo Saad y Gabriel Bordoni, el Museo “Houssay” de Historia de la Ciencia y la Tecnología de la mencionada facultad, exhibe desde el mes de octubre un retrato original del Dr. Bernardo Houssay realizado por el pintor argentino Américo José Beri.
Séptima Exposición “ALMA – Arte y Medicina”: Meijide, humor gráfico y plástica
Con esta séptima muestra “ALMA: ARTE Y MEDICINA” continuamos el ciclo, iniciado en 2017, en el que proponemos, realizar un aporte a la identidad cultural colectiva mostrando el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística. Esta vez, mostramos la obra del médico y artista Jorge Meijide.