ALMA Vol. 5 – Nº 4 – Diciembre 2019

ALMA Vol. 5 – Nº 4 – Diciembre 20192020-07-08T16:35:41-03:00

ALMA Vol. 5 – Nº 4 – Diciembre 2019

Acerca del muérdago y la Navidad

Si hay una planta “estrella” en la Navidad, a excepción del tradicional pino navideño, es el muérdago. En esta época del año lo vemos como adorno en diseños para los papeles con que se envuelven los regalos, en tarjetas de felicitación y en adornos de puertas y ventanas. Desde la antigüedad, ha sido venerado como símbolo de fertilidad y vida eterna. Se lo consideraba también como un antídoto contra los venenos, como afrodisíaco y de gran valor para diversos usos medicinales y mágicos.

By |Editorial|

Los aportes de Leonardo da Vinci a la anatomía

La formación sobre anatomía humana de Leonardo comenzó mientras aprendía con Andrea del Verrocchio, quien insistía en que todos sus alumnos tuvieran conocimientos de anatomía. Leonardo Da Vinci (1452-1519), el gran maestro del “Cinquecento”, instaló las bases de la anatomía científica. A su muerte en 1519, su obra no se había publicado y permaneció en un limbo durante cientos de años.

By |Arte y Medicina|

Los autorretratos de William Utermohlen

A la edad de 61 años, William Utermohlen, un artista figurativo, muralista y retratista que vivía en Londres, conocido por su meticuloso dibujo y temas complejos, se enteró de que probablemente padecía la enfermedad de Alzheimer. A partir de ese momento, trató de entenderlo pintándose a sí mismo. Su mayor legado fue el que refleja su desaparición como individuo: la serie de autorretratos que hizo desde el diagnóstico hasta su fallecimiento.

By |Enfermos famosos|

Ideas que cambian la historia: el boceto TREE OF LIFE

En “El origen de las Especies”, Darwin propone la metáfora de un árbol cuyo desarrollo es impulsado por las poderosas fuerzas de la naturaleza (physis) para dar origen a las diferentes especies, concepto plasmado en un rápido boceto de 1837. La imagen polisémica “Tree of Life” excede el origen genealógico común de las especies, por cuanto incorpora la acción transformadora de poderosas fuerzas naturales, seleccionando formas exitosas de vida, durante miles y millones de años.

By |Antropología|

El cateterismo cardíaco: Premio Nobel de Medicina 1956

La evolución del cateterismo cardíaco ha sido asombrosa. Hoy en día se realizan en el mundo millones de estos procedimientos por año, obteniendo diagnósticos anatómicos y fisiológicos precisos en menos de una hora con una sedación superficial del paciente, quien con frecuencia es capaz de retornar a su hogar en unas pocas horas después del estudio. Aquí se expone una breve reseña de las grandes figuras en esta evolución.

By |Premios Nobel de Medicina|