Juan Bautista Justo nació en el barrio de San Telmo de Buenos Aires el 28 de junio de 1865. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, y costeó su carrera trabajando como periodista.

Fue practicante del Hospital de Clínicas. Se recibió en 1888 con diploma de honor con su tesis “Aneurismas arteriales quirúrgicos”, apadrinada por su maestro Ignacio Pirovano.

Viajó a Europa, donde descubrió el uso de asepsia quirúrgica, y fue uno de los pioneros en la materia en nuestro país.

En ese viaje a Europa se interiorizó también con las ideas socialistas. En 1890, regresó al país y fue designado jefe de sala del Hospital San Roque (actual Hospital Ramos Mejía) y profesor de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina.

Sus primeros trabajos como periodista los realizó en el diario “La Prensa”, como cronista parlamentario. A principios de la década de 1890 comenzó a escribir en el periódico socialista “El Obrero”. En 1894 fundó el periódico “La Vanguardia”, que sería el órgano oficial del Partido Socialista, y que Justo dirigió hasta su muerte.

Formó parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889, junto con su colega médico el Dr. Nicolás Repetto.

Durante la Revolución del Parque, en 1890, atendió a los heridos del lado revolucionario. Poco después fue involucrándose en los círculos obreros y en las corrientes socialistas, hasta que en 1896, junto a Jiménez, Kühn y Salomó fundó el Partido Socialista, que presidió el resto de su vida.

Fundó la Cooperativa El Hogar Obrero (junto con Repetto), la Biblioteca Obrera y Sociedad Luz Universidad Popular.

Fue el primero en traducir “El Capital” de Karl Marx del alemán al español.

En 1921 se casó con la médica argentina Alicia Moreau.

En 1912 fue elegido diputado y en 1924 fue electo Senador. Participó de los debates que llevaron a la Reforma Universitaria de 1918. Presentó numerosos proyectos de ley en materia social, contra el juego y el alcoholismo y para eliminar el analfabetismo.

Como escritor, se dedicó al ensayo político y social. Su obra principal es “Teoría y práctica de la historia” (1909).

En 1927 inauguró la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros.

Falleció el 8 de enero de 1928 en su quinta de Los Cardales, provincia de Buenos Aires.

Una importante avenida de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi