Pedro Narciso Arata nació en Buenos Aires el 29 de octubre de 1849.

Estudió en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, donde se graduó de licenciado en farmacia en 1874 y de médico en 1879, con una tesis donde desarrollaba un estudio químico de las plantas.

En 1875 fue nombrado Titular de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Físico Naturales, y en 1888 pasó a ser Profesor de Química en la Facultad de Medicina.

En 1890 introdujo la fotografía en la Argentina. Según se cuenta, Arata recibió la oferta de un librero alemán por un conjunto de documentos que habían pertenecido al sabio francés François Arago. Entre ellos, había dos cartas de Niépce a Daguerre y tres documentos (fotografías) legales vinculándolos en la investigación de la fijación de imágenes. Arata comprendió la importancia de los mismos y los encargó inmediatamente. El resto de los documentos fueron pedidos por ciertos individuos anónimos ubicados en Rusia.

Su actuación profesional la desarrolló en la Oficina de Patentes de Invención, en el Consejo de Higiene y en la Oficina Química Municipal, que dirigió desde 1883 hasta 1911.

En 1903 fue nombrado Director General de Agricultura por el Ministro Wenceslao Escalante. Por decreto del presidente Julio Argentino Roca, el 19 de agosto de 1904 fue creado el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria (hoy facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires) y Pedro Arata fue designado como su Rector.

En 1909 el Instituto Superior fue agregado a la Universidad de Buenos Aires como una nueva facultad. En 1911 renunció a su cargo de Decano y también a la Cátedras de Química en la Facultad de Medicina, donde fue nombrado Profesor Honorario.

Fue Presidente de la Academia Nacional de Medicina en 1910 y 1911, y del Consejo Nacional de Educación hasta 1916.

Falleció el 5 de noviembre de 1922.

Su figura es permanentemente recordada en la Facultad de Agronomía de la UBA. Fue un bibliófilo (llegó a reunir una colección de casi 60 mil obras, muchas de las cuales forman hoy parte del patrimonio de la Facultad de Agronomía).

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi